Acompañamiento y Terapias Psicológicas

Cuando acudimos a un psicólogo este nos puede prestar ayuda de dos formas.

Por un lado, el ACOMPAÑAMIENTO, podríamos definir este como brindar un apoyo humano que reconforta y alivia. No dejar a la persona sola ante el problema o inquietud. Proporcionando un espacio para la clarificación, reflexión y el diálogo.

Por otro lado, la PSICOTERAPIA es un tratamiento que tiene como objetivo producir un cambio en los pensamientos, creencias, sentimientos y conductas que a la persona le generan una falta de bienestar psicológico.

Todo ello se realiza dentro de un ambiente de no enjuiciamiento, confidencialidad, respeto y aceptación.

Concretamente, en el servicio de psicología se atiende a personas desde la adolescencia hasta adultos mayores.

Terapias psicológicas

Estrategias de regulación emocional

Las personas que presentan una regulación no adecuada de las emociones, se caracterizan por tener un escaso control de estas, expresándolas de forma impulsiva, mostrando las emociones con mucha exageración, podríamos decir que no entran dentro de lo que se puede tomar como un talante convencional.

Si sientes que hay ocasiones que no puedes controlar las emociones, que te arrepientes de muchas de las cosas que dices o haces, puede que tengas una falta de regulación emocional, y esto te puede estar produciendo un gran sufrimiento.

Terapia de pareja y/o familia

Las relaciones sentimentales y/o familia son un sistema donde cada miembro de la relación tiene una biografía, unas vivencias, una forma de pensar y expresarse, de entender el tiempo, espacio y la sexualidad compartida, así como unas formas de demostración únicas. Por ello, suelen existir conflictos.

Los problemas más frecuentes en una relación son: problemas de comunicación, problemas sexuales, infidelidad, diferencias en los valores fundamentales, eventos traumáticos, hijos/as, etc. Todas estas fuentes de conflicto pueden causar en los miembros de la relación un malestar que afecta al vínculo creado.

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

El TOC es uno de los Trastornos de Ansiedad. Se compone de obsesiones: son pensamientos, impulsos, ideas o imágenes que invaden la mente de la persona de forma automática. Provocando una serie de cambios físicos desagradables como son: taquicardia, sudoración, etc. Todo esto es ansiedad. La resistencia a la aparición de la obsesión, provoca un sufrimiento en la persona. Esta lucha hace que aparezcan las compulsiones.

Las compulsiones son todas las acciones, y/o conductas tanto físicas como mentales que la persona hace de forma repetitiva para evitar que aparezca la obsesión o bien para que esta desaparezca. El fin es calmar la Ansiedad. Las compulsiones son conductas programadas y repetitivas. La persona las hace para ponerse a salvo, y evitar aquello que teme. A la larga contribuyen a que el trastorno se extienda y que la Ansiedad aumente ante las obsesiones.

Trastornos de ansiedad

Los síntomas más comunes de la ansiedad son: un sentimiento de nerviosismo, sensación de peligro inminente o desgracias futuras, dificultad para pensar, para concentrarte, alteraciones de apetito y/o de tu sexualidad, respiración acelerada, aumento del ritmo cardíaco, sudoración, sensación de debilidad o cansancio, temblores, problemas para conciliar el sueño, problemas gastrointestinales.

El sentir ansiedad de forma puntual es algo natural, es parte de la vida. Sin embargo, las personas que sufren trastornos de ansiedad, frecuentemente soportan muchas preocupaciones, miedos intensos, y todo esto se alarga en el tiempo.

Algunos ejemplos del trastorno de ansiedad son: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social (fobia social), trastorno de ansiedad por separación. Lo relevante es entender que origina tu trastorno de ansiedad.

Autoestima

El cómo nos evaluamos a nosotros y nosotras mismas nos acompaña en todo momento. Por ello, una autoestima mal regulada nos provoca problemas en las distintas áreas de nuestra vida: en las relaciones sentimentales, nos puede afectar en las relaciones con jefes/as y compañeros/as de nuestro entorno laboral, en la manera de relacionarnos con amigos/as, conocidos/as, en los objetivos o metas que nos marcamos, etc.

Nos puede llegar a producir un gran malestar, generándonos ansiedad, inseguridades, comparaciones, sentimientos de inferioridad y miedos, que nos bloquean, paralizan, hacen que podamos renunciar a nuestros sueños más deseados.

Las personas nacemos con todo nuestro potencial, a medida que nos vamos enfrentando a las dificultades de la vida, podemos llegar a perder confianza en nosotros y nosotras mismas. Esto hace que dejemos de creer en nosotros y nosotras.

Duelo y Duelo complicado

El duelo es la pérdida de relación, de contacto con el otro/a (muerte, separación o ruptura). Una experiencia multidimensional que afecta en las emociones provocándome tristeza, enfado, etc. Sensaciones físicas como pueden ser: opresión en el tórax, falta de aire, etc. Pensamientos de incredulidad, preocupación, entre otros. Alteración del sueño y/o la alimentación, aislamiento social, llorar, hablar con él/la que se ha ido.

La cultura influye en cómo se vive, se percibe y la expresión del duelo.

En el duelo complicado los síntomas no mejoran con el tiempo, se mantienen o incluso empeoran. Podríamos decir que es a partir de los 12 meses cuando el duelo es complicado, aunque no es la única variable para tener en cuenta.

Será el psicólogo quién hará el diagnóstico del duelo complicado.

Depresión

Todas las personas sufrimos desengaños, decepciones o noticias que nos afectan a nuestro estado de ánimo. Es algo natural que una persona se sienta triste. También es normal que esta tristeza nos pueda durar un tiempo determinado, podíamos decir unos días o semanas, pero no se extendería mucho más en el tiempo. Que nos sintamos tristes no significa que estemos deprimidos.

La depresión es otro de los problemas del estado de ánimo. La persona que los sufre se caracteriza por padecer un sentimiento de tristeza, apatía y una pérdida para experimentar placer, pensamientos suicidas o de peligro de muerte de forma recurrente, etc. Puede provocar mucha frustración aislamiento e incomprensión. También se pueden sentir más ansiosos o irritables,solo se aprecia el lado negativo de las cosas.

La depresión puede ser con carácter endógeno, la cual tiene un importante componente genético. También podemos caer en una depresión exógena, esta va a depender de la interpretación de la situación, o nos enfrentemos a ella.

Fobias

La fobia es un miedo irracional y desproporcionado ante una situación, un objeto o una actividad que no tiene la capacidad de hacer daño. La persona que la sufre tiene una gran necesidad de huir o de evitar la situación o el objeto que le provoca ese malestar.

Si el estímulo que temo está presente, y dependiendo de la proximidad de este, la persona va a tener unos mayores niveles de ansiedad.

Según la clase de estímulo concreto que provoque miedo, se puede hablar de fobia específica. Como son: fobia a los animales (arañas), fobia a los fenómenos naturales (tormentas,), fobia a la sangre (inyecciones) fobia a situaciones concretas (coches, aviones, ascensores, etc), entre otras.

Las consecuencias son que la persona no puede llevar una vida normal, ya que estos miedos la incapacitan, además de ocasionarle mucho malestar.

Muchas fobias se pueden extender, esto puede generar nuevas situaciones que se pueden asociar a la fobia que la persona tenía de origen.